domingo, 25 de abril de 2010

Próximo evento: 1 de Mayo. ( Pingada del Pino Mayo ) Hontoria del Pinar

Estad atentos, pues el próximo fin de semana, el día 1 de mayo se celebra la pingada del mayo.  Habra fotos y algun video. 
 

viernes, 23 de abril de 2010

Senda de Hontoria - PR BU-5 SUR


Con este nombre se da a la senda de Hontoria, pequeño recorrido de dificultad media-baja ; perteneciente o anexada al PR BU-5 original. A partir de ahora esta senda la empezaremos a llamar Senda de Hontoria ( PR BU-5 SUR ).

El recorrido que les mostramos comienza en Hontoria del Pinar, con dirección al Parque Natural del Cañón del Río Lobos; concretamente debemos de llegar al la zona recreativa de los Agualinos, donde comienza tambien la senda PR SOBU-65, también  ruta principal que nos adentra cañón abajo hasta Ucero (Soria). 

Comenzamos río abajo siguiendo las indicaciónes típicas de los PR, color amarillo y blanco; encontraremos según nos vamos adentrando el pinar típico de esta zona del parque, el pino pudio. Esta especie de pino, es muy antigua y posíblemente estuvo mas extendida en la peninsula ibérica hace millones de años.

Las especies arbóreas predominantes en el Cañón, son los pinares y sabinares; aunque también se dan en menor medida quejigos y encinas.

Dentro del pinar puedes observar plantas como la peonía, bonita flor que se localiza en las laderas del Cañón.

Por encima de los cortados, la gayuba es muy habitual, formando un denso manto por la paramera del Parque. Tanto la gayuba como la estepa nos indican suelos en los que las calizas han perdido mucha cal, y como consecuencia han formado mucha arcilla en el suelo.

Después de andar un kilómetro y medio, encontramos a mano izquierda un monumento a los resineros; el chozo de los resineros construido hace unos pocos años por antiguos resineros de Hontoria, con el fin de dar a conocer a ustedes como se trabajaba esta dura profesión de la resinación del pino. Tenían como finalidad, protejerse los resineros de la lluvia y de las tormentas, también para guardar la vianda y el agua para beber.


En nuestro blog, teneis un artículo muy completito sobre la resinación del pino, las empresas que trabajaban en este ámbito y como era el día a día de todos ellos.
 

Después de dejar el chozo de los resineros continuamos nuestra marcha y llegamos a un punto donde la señalización nos saca del cauce del río. Este paraje se denomina Vallejo de los Lobos. Es un valle cerrado que recoge todas las aguas de toda la sierra de Hontoria, se puede obervar la cantidad de pinos resinados por nuestros mayores. Continuamos hacia subiendo valle arriba y llegamos a la zona denominada Los Tres Vallejos. Paraje ya entremezclado de pinos laricios y sabinas, zona ya pedregosa. En este momento es la hora de decidir que itinerario seguir; pues la senda de Hontoria, publicada en los folletos informativos del Parque Natural, desde este punto nos indica que debemos de ir  a la derecha, quedando 1,7 Km hasta el Hocino, y desde allí seguir las indicaciones hasta Hontoria. Con este recorrido la distancia total es de unos 9 Km aproximadamente; pero yo les propongo modificar este recorrido a la altura de los Tres Vallejos para que en vez de continuar dirección Senda de Hontoria, tenemos un indicador que nos conduce al Camino de la Calzada Romana; también denominado como la Senda de los Arrieros. Seguiremos teniendo las indicaciónes visuales de color amarillo y blanco, pues es el original PR-BU 5.
Siquiendo estas indicaciónes y dirección, subimos un pequeño vallecito, llegando al Portillo Estrecho; a la izquierda de este lugar nos indica la dirección al Puente de los 7 Ojos, al frente nuestro preciado Valle de Costalago, y a la derecha siguiendo el PR que estamos tratando, nos lleva a Cabeza la Gayuba, un precioso mirador, donde podemos ver todo el valle de Costalago; continuamos las indicaciones y llegamos al Portillo Ancho, donde tenemos otro mirador. Aqui pasa la pista principal que une Hontoria con Muñecas y Orillares. Seguimos las indicaciones dirección Hontoria, y doscientos metros hacia abajo, bajando a Hontoria, nos debemos de desviar a mano izquierda donde llegaremos a una tenada de ganado. (ver foto).


A partir de ahí, las señales bicolor se aprecian en menor medida, pero continuamos prestando buena atención y llegaremos por el camino del Sestilon a la zona llamada El Hocino, también donde se une con la Senda de Hontoria, mencionada anteriormente. Ya localizando visualmente Hontoria, la senda nos invita a bajar por el valle hacia la izquierda, por la antigua calzada romana, hasta que llegamos a la fuente de la Raposa y sequido a nuestro centenario puente romano. 




Cruzando el puente romano, en vez de ir ya por la calle del pueblo, las indicaciones os invitan a seguir hasta la ermita románica de San Juan, en la que pueden aprovechar para tomar unas instantaneas. A partir de la ermita, ya esta chupado el recorrido, llegando a Hontoria y finalizando el recorrido en el panel informativo del Parque Natural. 
El total de kilómetros recorridos es de 15,4 Km.


Dejo terminado en nuestro servidor el enlace para porder descargar el track.


Que disfruten de nuestra bella naturaleza.

miércoles, 21 de abril de 2010

Preparando el jardín de nuestro Ayuntamiento.

Lo prometido es deuda Pancho. Hoy en la tienda comentado de que te quería sacar unas fotos para el  blog, al fin lo he hecho y os he pillado con las manos en la masa, a tí y al Pinche.

Un par de fotitos y para la próxima te preparo un buen reportaje.. je je.







El gato Isidoro

Aquí les presento al gato nº 1 del barrio. El gato Isidoro, que lleva varios años haciéndonos compañía en nuestro barrio. Antes de que pingue las patas, le hacemos este pequeño homenaje.





Ya tiene 8 añitos, y lleva sin pegar bola los mismos que te he dicho antes; su trabajo consiste en estar todo el día tumbado por ahí entre las cajas de cartón y comerme los sacos de pienso que tengo para él. De vez en cuando pasa a visitarme por mi negocio, a ver se le cae algo. Pero ya te digo que no pega pié con bola. 

Últimamente lleva una vida tranquila y se dedica exclusivamente a comer el pienso que le saco todos los días y despues va a molestar a mi supermercado a ver si le cae algo por ahí para comer. 

Es un gato inteligente, dócil pero poco social, no le gusta estar cerrado; siempre solo y a su aire por ahí. 

Se pasa casi todo el día sentado en el asiento de mi quad, como podeis ver en las fotos. En fin, que mas podemos contar de él.


Nuevo contrato de nuestro fotografo del blog....

Con fecha de hoy, David Fernandez firma contrato con nostrotros para realizar los futuros reportajes fotograficos.


Os lo presentamos como es:


Suerte y haz bien las fotos.
                       

Los Pezgueros y sus hornos de Pez

La economía rural de tierra de pinares, desde tiempo inmemorial, ha girado entorno a sus enormes manchas arboladas de pino silvestre y pino pinaster. Y si bien la madera ha sido y es la principal fuente de ingresos de sus habitantes, por la explotación de dichos bosques, hubo otras dedicaciones u otros oficios que se sirvieron del pino como generador de la materia prima con la que fabricar los más variados productos, a través de una adecuada destilación.
 
 Arauzo de Miel tiene cierta tradición en la elaboración de productos salidos del monte. Ya Madoz, a mediados del siglo pasado, hace mención a la dedicación de este pueblo en la recogida de aceitinegro: aún hoy pueden verse los hoyos donde se quemaba este aceite. Se recuerda así mismo a quienes, procedentes de Madrid, llegaron al pueblo con sus aparatos para destilar hierbas aromáticas, como el espliego. Con todo ello, la actividad que mas huella arqueológica ha dejado, es la de la obtención del pez. Se ven todavía algunos restos de los hornos o <, donde se elaboraba este viscoso y negro producto. No obstante el conjunto de pezgueras mejor conservado se encuentra en Hontoria del Pinar.
 
   Fueron los resineros quienes, de marzo a diciembre, trabajaron en estas explotaciones menores de la resina, consiguiendo con ello mejorar sustancialmente su economía. A través de Pedro Manso, pezguero, resinero e hijo de resinero en Hontoria del Pinar, hemos podido llegar a este oficio ya olvidado y a las singulares pezgueras. Al pié de una de ellas, extraordinariamente conservadas y por ello merecedora de atención, explica su explica su construcción y su funcionamiento: <<>, que era una masa de resina caida de los potes, mezclada con las pajas, cortezas y otros residuos del pino.
 
   Durante los tres días que estaba el horno ardiendo, éste iba escullando a otro recipiente que se llamaba olla. Aquí, con un palo, se iba dando vueltas a la miera hasta que, una vez apagado el horno, se prendía la olla, la cual permanecía ardiendo sobre una hora y media. Para apagarla, se cubría con una tapa de hierro y se sellaba bien con tierra. A continuación y después de haber comprobado que el pez no hacía grumos y que estaba en condiciones optimas, se sangraba la olla, cayendo aquel en un recipiente, al que llamábamos <>, y en el que, previamente, se había colocado la caja para envasarlo. Luego lo vendíamos a los arrieros de la zona, quienes con sus carretas lo distribuían por los pueblos de Burgos, Navarra, Aragón y Rioja principalmente>>.
 
   Este singular y rústico sistema de obtención del pez, tan utilizado para marcar el ganado, confección de botas, pellejos, etc, dejó de ponerse en práctica en Hontoria del Pinar, y no hace muchos años; según Pedro Manso, <>. Una misma pezguera podía ser utilizada por varios pezgueros, guardando los correspondientes turnos. Así <>.
 
   Convendría que el pueblo de Hontoria del Pinar y autoridades en general tomaran conciencia del gran interés de estas pezgueras y las restauraran y conservaran para el disfrute de todos.
 
                                    Autor: Elías Rubio.
 
                        Resumen: Raúl Peñaranda Camarero.

La resinación y los resineros de Hontoria

Las antiguas fábricas de resinas, y los resineros.
 

 
 España está considerada como pionera en el establecimiento de industrias resineras que utilizaron, inicialmente, el sistema de resinación a muerte y la destilación dentro de alambiques primitivos. Y a Burgos, en concreto a Hontoria del Pinar, le cabe el honor de haber sido el lugar en el que, en 1.848, se instaló la primera fábrica de esas características. Hemos tenido la fortuna de dar con un desvencijado libro francés del primer cuarto de este siglo, sin autor y sin pié de imprenta, en el que se afirma lo dicho anteriormente. En el capítulo IV de este tratado de resinas que se refiere a la trementina en España, puede leerse: << Dado las numerosas dificultades que impidieron el desarrollo de esta destilería y de otras; malas comunicaciones, hostilidad de los habitantes, resistencia oficial al procedimiento empleado, provocaron su desaparición >>.
 
 SANGRE DEL PINO
 
  De los resineros a la colofonia y el aguarrás, pasando por el alambique
 
  Un término conocido en Hontoria como La Fábrica, situado a unos dos kilómetros de esta población en dirección a Palacios de la Sierra, recuerda la existencia de esta destilería resinera de la cual ya no queda nada. Sólo en la Fuente de la Camarera, a las afueras de Hontoria, existe un gran recipiente acampanado de hierro que hace de pilón. Los vecinos aseguran que perteneció a la fábrica antigua y que en él se calentaba la resina a fuego directo. Con toda probabilidad, esta vieja factoría deba ser la << gran fábrica de materias resinosas >> que cita Madoz en su famoso Diccionario Geográfico.
 
 Pronto las industrias con sensibles cambios en el método, se extendieron por las regiones resineras de España, creándose nuevas fábricas. Hacia 1.879 un tratado comercial entre Francia y España << causó en parte la ruina de las empresas españolas >> que vieron cómo sus precios no eran tan competitivos como los franceses debido a << la dificultad e insuficiencia de los transportes en las regiones resineras >>. Esta situación dio motivo para que se creara en nuestro país << La Unión de Fabricantes de la Industria Resinera >>, germen de lo que mas tarde sería La Unión Resinera Española, localizándose las de Burgos en Aranda de Duero y Oña.
 
 El resto, otras 33 fábricas, estuvieron situadas la gran mayoría en la provincia de Segovia y eran industrias particulares a las que La Unión, según Edmundo de Miguel, << puso todo tipo de trabas, para que fracasaran. Sólo desde 1.962, fecha en que cerraron las fábricas de La Unión, comenzó la libertad para trabajar >>. Particulares había en Burgos, la de Sante (Oña), propiedad de Miguel Rebolleda; la de os Medrano, en Salas de los Infantes y las de Zazuar, Arauzo de Miel, y Hontoria del Pinar pertenecientes a los Mesa.
 
 Cabe también consignar aquí otro importante aspecto de la cuestión, como es el de la resina como generadora de riqueza en los pueblos productores. Resulta altamente interesante en este sentido, uno de los cuadernos salvado de los incendios que sufrió el Ayuntamiento, con las cuentas de la resina en Hontoria del Pinar, en el año 1.910. En la relación que en él se hace de los vecinos que recibieron productos de resinación en aquel año, se enumeran 187 en Hontoria, 63 de Aldea del Pinar, 71 de Navas del Pinar. Un total de 321, de las que recibieron cada uno la cantidad de 80 pesetas.
 
 PINOS.- No debe confundirse el pino silvestre o albar, que no se resina, con el pino pinaster o negral del que se saca viscosa joya (resina). De estos últimos existen en el norte y sur de la provincia de Burgos importantes manchas. La primera ordenación de los montes que llevó a cabo la Administración Forestal del Estado, se hizo en 1.909 comenzándose por Hontoria del Pinar, tal vez por haber sido esta población la primera en destilar la resina. Fue entonces cuando se pusieron Guardas Forestales del Estado y se hicieron las casas forestales en medio de los pinares para la vivienda de dichos vigilantes. Todavía puede verse alguna de ellas, en estado semirruinoso, como la de Pinilla de los Barruecos.
 
 RESINEROS .- Una vez que las fábricas de transformación de las resinas se fueron afirmando en las zonas pinariegas, surgió con fuerza una nueva clase laboral, los resineros y la actividad que éstos llevaban a cabo, la resinación. Puede decirse que la totalidad de los pueblos de la llamada tierra de pinares, tuvo algún resinero. El número de éstos, sin contar a los familiares, mujeres y niños que los ayudaban, dependía del volumen del monte de su término y de si éste tenía o no fábrica, particular o de La Unión. En 1.905, según un documento del negociado de pinares del Ayuntamiento de Hontoria del Pinar, lugar en el que se han llegado a resinar en una temporada hasta 220.000 kilos, había resineros que tenían asignada cada uno una media aproximada de 4.000 pinos. Este reparto estaba en función del trabajo que cada resinero creía que podía realizar y de las dificultades del terreno en que se hallaba el << corro >> o mata asignada.
 
 Según Eutimia Alonso << cogedora >> de resina para sus hermanos resineros en Hontoria del Pinar << siendo en laderas y buen terreno con otra cogedora, veníamos a recoger en un día alrededor de tres cubas de 180 kilos cada una. Las cubas las llenábamos con una lata de 18 kilos >>.
 
 Había años que eran de mejor cosecha que otros, explica Daniel Benito de la Rica, contable que fue de las fábricas desaparecidas de Arauzo de Miel y de Zazuar, << la buena o mala sudación de los pinos dependía del temporal. Si el invierno venía con mucha nieve, se hacía mas jugo y sudaba mas con la llegada del calor >>.
 
 En la penúltima época de los resineros, hace apenas 10 anos, se cobraba 60 pesetas por kilo recogido. Este bajo precio, teniendo en cuenta que de cada pino, se sacaba, dependiendo de sus distintas calidades, una media que no llegaba a los tres kilos, así como también las pésimas condiciones de los montes, llenos de maleza, y el señuelo de otros trabajos de menor esfuerzo y mayor remuneración, fueron algunos de los factores que influyeron para que ahora nadie quiera ser resinero. Dice Angel garcía, trabajador de la desaparecida fábrica de resinas de los Medrano, en Salas de los Infantes: << El mundo de los resineros es muy delicado. Los resineros eran muy mal pagados y peor considerados. Su trabajo era muy arrastrado y de un desgaste físico tremendo. Había que subir las cubas al monte, que pesaban entre 70 y 80 kilos, y después de llenarlas con pesadas latas, tirarlas rodando monte abajo. Hacia 1.970 los resineros eran ya muy mayores, no se renovaban y han ido desapareciendo. Nadie quiere serlo ya >>. No es esto lo que piensan sin embargo los empresarios del sector, quienes han manifestado su total disconformidad con la medida de la Junta de Castilla y León de llevarse a los pocos resineros –ahora bien pagados- que había para labores ajenas a las de su oficio.
 
 La Junta de Castilla y León, a través de Medio Ambiente, << ante la grave situación que afecta al sector de la resina en nuestro país, ha dado empleo a 300 resineros de Castilla y León para realizar trabajos selvícolas. Limpiar el monte, precisamente algo de lo que tanto se quejaron en su día los mismos resineros.
 
 RESINACION A MUERTE.- La recolección de la resina o miera, en los lugares donde todavía se realiza, se lleva a cabo entre los meses de abril a noviembre, empleándose el método de <>, en vez del que utilizaron, en un principio, los franceses que instalaron la primitiva fábrica de Hontoria, que era el de <>. Con este procedimiento, utilizado ahora sólo cuando se va a cortar el monte a matarrasa, el pino deja de producir secreción, a los pocos años, muriendo a continuación, mientras que con el de <> puede vivir cincuenta o más años.
 
 Comienza el proceso con la operación conocida como <>, que se hace con un aparato llamado <> y que consiste en quitar cortezas y roña. A continuación se coloca el <> o recipiente para la resina, y acto seguido, con la <>, se inicia la labor de <>. Será a partir de mediados de abril cuando dé comienzo la <> o recogida de la <>.
 
 Por un contrato de resinación de principios de siglo hecho en Hontoria del Pinar para los montes El Pinar y Costalago, podemos ver las diferentes tareas de este trabajo, así como la regulación a la que estaban sujetos los resineros. En el artículo primero puede leerse: <<> o parte blanca al efectuar el desrroñe y teniendo especial cuidado en que los potes o recipientes estén bien limpios al ser colocados, pues de lo contrario, se les impondrá la multa de cinco pesetas por primera vez; diez por la segunda y a la tercera serán desposeídos de su mata>>. Artículo segundo: <>. Artículo cuarto: <>. En el artículo quinto puede observarse cómo a los sufridos resineros contratados se les obliga a no faltar un solo día en el pinar,<< desde que comiencen las labores de resinación hasta que terminen>>, bajo amenazas de <> penalizaciones. También se deja ver el estricto celo en las medidas de <> en cada pino, que en el primero, segundo y tercer año, debe ser de 0.60 metros de alta por 0.11 o 0.15 metros de ancha. El artículo sexto habla de los precios que el Ayuntamiento había de abonar a los resineros, y que eran: 13 pesetas por labores de <> de cada 100 kilos de miera que se entregaba en fábrica, más otras 13 pesetas por cada una de las operaciones restantes. De esta manera, un resinero que hubiera hecho las operaciones de <>, <>, <>, y además entregara a fábrica los barriles llenos de miera neta, cobraba 78 pesetas por cada 100 kilos.
 
 En esta cantidad, según se lee en el leonino artículo octavo, se hacía un descuento si la miera era llevada con agua e impurezas, se imponían multas y se amenazaba además con desposeer de sus matas a los resineros infractores. Y siguiendo con las multas, en el artículo noveno se hace saber que también <>.
 
 Termina el clarificador contrato expresando la obligatoriedad de todo resinero, al terminar la campaña, de colocar boca abajo los potes limpios, al pie de cada pino<>.
 
 FABRICAS BURGALESAS: .- De las cinco fábricas resineras que hubo en la provincia de Burgos, solo una, la de Hontoria del Pinar, se mantiene en pie y en funcionamiento, aunque éste cada vez más restringido. La falta de resineros, la aparición de productos sintéticos y la importación de colofonia, de peor calidad, de países como Portugal y China, han ido firmando el acta de defunción de todas ellas, con la paradoja de que existe una gran demanda de colofonia y aguarrás nacional.
 
 Según Edmundo de Miguel, empresario resinero de San Leonardo de Yagüe, <>.
 
 La de Carlos Pascual Mesa, en Hontoria del Pinar, con su alta chimenea de ladrillo, de casi 40 metros de altura, dominando la población, se resiste a desaparecer, posiblemente porque posee montes propios en Segovia, Avila y Valladolid, y mantiene una producción de 300.000 kilos de colofonia por temporada. Además de la colofonia produce aguarrás, siendo estos dos productos los mas característicos salidos de las destilerías de resinas. Las instalaciones de esta fábrica fueron significativamente renovadas después de que, hacia 1.960, un rayo las destruyera parcialmente. En ellas puede verse aún los elementos que más las caracterizan y cuyo proceso, a los pies del muelle de recepción de la resina, explica Andrés Guzman, uno de los tres empleados que manejan la fábrica: <<> deonde se le pone a 100 o 110 grados, pasando a continuación a una decantadora donde se separa el agua y las impurezas. De la decantadora pasa al alambique donde se pone a 170 grados y después de destilar durante un tiempo, sale en forma de colofonia, la cual es envasada en sacos de 50 kilos y servida para hacer ceras depilatorias, neumáticos de coches, colas, barnices, betún, etc. En el mismo proceso de destilación de la resina y por conducto aparte, pasando por un serpentín, sale el aguarrás, que es conducido a los depósitos, que en esta fábrica, tienen una capacidad para 225.000 litros>>.
 
 El segoviano Lorenzo Galindo, jubilado de 80 años e hijo de resineros, llegó a Hontoria del Pinar en el año 1.935 para trabajar en esta fábrica. Fue fogonero <> y tambien cubero: <>. Y sigue recordando Lorenzo: <<>, exportando al extranjero>>. Por lo que respecta a la resinación moderna comenta que <>.
 
 FUEGO EN LAS FÁBRICAS.- Lorenzo Galindo recuerda emocionado la terrible visita de un rayo a la fábrica de Hontoria del Pinar: <>.
 
 La llama inoportuna de una vela acabó también con la fábrica de Miguel Rebolleda, en la granja-chale de Sante (Oña). De esta vieja factoría pueden verse todavía algunos restos de las instalaciones entre las que se encuentra el edificio de la destilería. En éste, un cartel anuncia nítidamente <>.
 
 Antes de que existiera la de Sante ya había en Oña, desde 1.908, otra fábrica perteneciente a La Unión Resinera Española (URE). Resultaba lógico pues, que existiendo dos fábricas resineras, hubiera también resineros de la zona. Estos se encontraban en los pueblos de Quintanaopio, Castellanos, Pino de Bureba. Sin embargo, debió haber un tiempo en que todos ellos no fueran suficientes, por lo que hubo que ir a buscarlos a otras zonas resineras. Cuenta en este sentido Jose Miguel Rebolleda, que trabajó en la de Sante, que <>. Un fuego acabo también, en 1.929, con una serrería que Estanislao Medrano tenía en Palacios de la Sierra, lo que llevó a este industrial a instalarse en Salas de los Infantes. En esta localidad montaron otra serrería y a continuación una fábrica de transformación de resinas, IPEM, en la que se produjo en primer término colofonia y aguarrás. A los pocos años establecieron una fábrica química con destilado de los productos del aguarrás; con ácido sulfúrico lograban productos como terpina, terpined, aceite de pino, aceite de to y aceite 22. Posteriormente y con un grupo francés sacaron adelante la fábrica llamada Pino Derivados, S.A., que fue desmontada hacia 1.972. En ella, con los residuos de la resina, cortezas, cascarillas, tiestos rotos, etc, todo mezclado, volvían a producir aguarrás y colofonia de la misma pureza.
 
 Los productos de Salas de los Infantes, según Angel García, empleado que fue de estas fábricas, <>.
 
 Nada queda ya de las fábricas de Aranda de Duero y Zazuar. La primera de ellas, que perteneció a la URE, cerró en 1.962, y la segunda, propiedad de Basilio Mesa, lo hizo hace cuarenta años. En 1.927 el fuego acabo también con la de Arauzo de Miel, que según su contable, Daniel Benito de la Rica, <>. Aún puede verse, entre la imagen sobrecogedora del edificio arruinado, el viejo alambique y otros depósitos. Rodearon a la de Arauzo manchas importantes de pinar, que dieron una producción resinera muy notable en los años cincuenta. Según Daniel Benito, <
 
 Autor: Elías Rubio.
 
 Redacción: Raúl Peñaranda Camarero.

Senda del Cañon del Rio Lobos ( senda principal )

En principio comentamos un poco el recorrido desde Hontoria, hablando un poco de los nombres típicos de cada zona, como rocas, vallejos, riscos, etc; mas adelante y en el siguiente enlace a otra página del Cañón, habrá una descripción  mas generalizada de lo que es el Parque, comentada por las personas que han preparado esta información y como no, los que trabajamos allí.
Nota:  Espero que les guste y que me escriban para comentarlo.
Descripción de la ruta principal:
 
      
   Sendas y recorridos:
     Situado entre las provincias de Burgos y Soria, el Parque             Natural del Cañón del Río Lobos es el hábitat de una gran variedad de especies tanto animales como vegetales.    Casi un centenar de parejas de buitres leonados nidifican en sus farallones, erosionados por el viento y el agua.
    Desde Hontoria del Pinar se accede al Cañón por la zona        llamada los Agualinos, que es la entrada al Cañón y es fácil      de reconocer. En los meses de verano hace mucho calor y es recomendable llevar agua. La senda empieza en esta zona, a un        lado y al otro del río. El río permanece seco desde la primavera hasta el invierno. A izquierda y a derecha se pueden       observar gran cantidad de especies botánicas como el pino laricio (pinus nigra), pino negral (pinus pinaster), pino silvestre,       sabina albar (juniperus thurifera), enebros (juniperus communis),etc, y una gran cantidad de especies vegetales que no podemos describir.
    En la zona burgalesa, la escasez de agua es evidente, según se avanza río abajo, la humedad se va notando cada vez más.       Seguimos la senda y pasaremos por la famosa cueva de los       Pellejeros, en la cual si observamos detenidamente el final de ella, podremos ver grabados que nos dejaron nuestros                antecesores.
    Una vez visto esto, seguimos bajando hasta llegar a las dos hoces, este paraje se le llama así, porque allí se juntan los             cauces del Río Lobos con Río La Prima. Seguimos la marcha y llegamos a otro paraje muy conocido por los                 lugareños, se trata de las Raideras, un anfiteatro de caliza horadado por grietas de las que sale gran cantidad de        agua a presión en época de lluvias. Más adelante hay dos simas, una de 30 metros y la otra de 40 metros de profundidad,      las cuales terminan en un pequeño lago con agua. Una            alambrada marca el límite provincial Burgos-Soria. La primera buitrera está a continuación, en el paraje llamado Malvierto.        Esta pared es de una altura aproximada de 50-60 metros ; se encuentra prácticamente desierta, en la cual se pueden ver       varias cuevas con un amplio desarrollo.
    El cauce del río cada vez es mas ancho, y a partir de aquí empieza un camino que llega al Puente de los Siete Ojos. El Río       Lobos reaparece y forma una pequeña charca, llamada los Pozuelos. Allí se pueden ver tilos, saúcos, sauces, mimbreras,       en periodo de crecimiento. Un kilómetro abajo, encontramos agua potable, se trata de la fuente de la Canaleja, y al pie de la       segunda buitrera del Parque. El buitre leonado es un animal extremadamente desconfiado, que nos vigila constantemente        desde las alturas. El Parque cuenta con un comedero para      ellos, donde los guardas llevan las reses muertas procedentes de los pueblos de la zona.
También se alimentan en el comedero de Navas del Pinar,            sobre todo la colonia que habita en el Pico de Navas (cota mas alta del Parque). Sin embargo, cuando no hay              alimento los buitres son capaces de recorres hasta 70 kilómetros en busca de alimento, también se desplazan muchos      de ellos a las Calderas de Palacios, en plena campiña para bañarse.
El buitre leonado cría un solo pollo, de Febrero a Julio. El            número de ejemplares en el Parque se haya en lento pero     constante crecimiento desde hace algunos años.
    Los guardas ocultan celosamente el emplazamiento de los nidos, en previsión de las incursiones de quienes buscan los          pollos. Más secreto si cabe, rodea la información referente a las parejas de águila real que aún quedan en el Cañón. El           personal del Parque hace especial incapie en que los visitantes no se acerquen a los nidos de los buitres, ni de otras       especies, ya que su presencia puede asustar a estos, y la incubación puede ser abandonada. Los animales heridos son         llevados al Centro de Recuperación de Especies Protegidas de la Junta en Burgos, por las Brigadas Móviles de Caza y           Pesca.
El río vuelve a llevar agua a partir del Puente de los Siete Ojos.      Varios kilómetros mas allá se encuentra la ermita templaria de San Bartolomé, uno de los grandes misterios del Parque. El          paraje que rodea la ermita impone respeto, en el anfiteatro calizo, se abre una gran gruta natural, con mas de 30 m de           altura, por 100 m de recorrido.
    Desde la ermita hasta el final de la ruta sólo tenemos 2,5 km, en donde nos encontraremos con cientos de personas que            visitan a diario el Cañón. A partir de aquí, y ya bajando tenemos dos opciones, la primera es bajar por la pista principal      y llegar hasta la zona del bar del Cañón; el inconveniente de esta es la cantidad de coches que pasan y la cantidad de polvo       que desprenden. La segunda opción, se trata de coger una        senda que parte desde la ermita hasta el mismo lugar que la      otra alternativa ,pasando siempre por la sombra de los  árboles.


      FICHA TÉCNICA :
    El Parque Natural del Río Lobos ocupa una superficie de 9.850 Has de terreno, repartidas entre las provincias de Burgos        y Soria, y su recorrido es de 23 km, con dificultad baja-media. Fué declarado Parque natural en 1.985.
     Estructura geológica : la estructura del Cañón es                     consecuencia del intenso porceso kárstico sufrido por las rocas calizas que lo forman. A la acción de erosión mecánica y             disolución del agua se une el desgaste producido por el viento e     intervalos entre periodos secos y lluviosos. En el interior de los macizos se originan grutas a distinttos niveles, algunas de ellas        comunicadas entre sí, por profundas simas.
    Flora : Los diferentes estratos del terreno originan distintas asociaciones de vegetales. En la llanura : pino laricio, pino negral, pino silvestre, sabina albar, tomillos, cantueso, enebros, espliegos, aulaga ...... En arroyos y estanques, eneas, nenúfares, mentas acuáticas. En zonas de roca y derrubios móviles: saxifraga cuneata, teucrium lotrys, etc....
Información : El Centro de Interpretación de Ucero está situado en la salida sur del Cañón, en la provincia de Soria. Los visitantes pueden conseguir aquí folletos de informativos acerca de la flora y fauna de este bello paraje, así como las normas de uso. Cuenta con una biblioteca y una sala para proyectar videos y diapositivas. Para mas información llamar al teléfono 975-363564 ; también se puede obtener información a través de la Consejería de Medio Ambiente de Soria.
Recomendaciones : Con el fin de conservar, fomentar y proteger el Parque, las autoridades competentes han impuesto las siguientes normas:
Prohibido hacer fuego, podar los árboles, recolección e introducción de especies no autóctonas, depositar basuras, hacer acampada libre, circular con vehículos a motor por las zonas restringidas, acercarse a los nidos o molestar a los animales, hacer escalada, utilizar jabones en el río, etc...
      
     Fuente:  Raul Peñaranda Camarero. 1999

martes, 20 de abril de 2010

Las ultimas riadas en Hontoria y en San Bartolo.

Nuestro amigo Javier Mateo Olalla, nos envia estas preciosas fotos de las crecidas del rio. Gracias por tu aporte, Javier.


Entrada al aparcamiento de los Agualinos.

Impresionante la crecida de este año. Vista del puente Campanario.


La ermita de S.Bartolome, los templarios han tenido que pasar en estos dias a nado


Muriel viejo - Campeonato de Castilla y León de Enduro

18 de abril de 2010.
Se celebro el campeonato de Castilla y León de motocross enduro. Un día nublado y con mucha humedad. El barro , las caidas y los atascos fueron la principal atención del numeroso público que ayí acudimos. El año pasado, muchos de nuestros amiguetes hontorianos acudimos a esta cita anual, con nuestros quads. Este año, salimos desde Hontoria con lluvia, aunque al final se quedó buena tarde.
Les adjunto estas fotografías para los que no habeis podido asistir.


Celebración 25 Aniversario de la Asociación Cultural Costalago de Hontoria

24 de abril de 2010.
PROGRAMA:
13,00 h. Santa Misa con la participación de la    Coral    “Hontoria Canta” y las Cuadrillas de Danzantes de la Asociación    (original,
actual y futura)
14,00 h. Exhibición de bailes en la Plaza a cargo de la Escuela de Folklore.
15,00 h. Comida de Hermandad en el Corral de la Villa. Precio: 10 /persona
Desde el día 23 de abril al 2 de mayo Exposición Fotográfica Retrospectiva de los XXV años de la Asociación en el Corral de la Villa.
19,30 h. Festival folklórico en el Polideportivo Municipal con la participación de:

Cuadrilla de danzantes y grupo de danzas Costalago de Hontoria del Pinar Grupo de Tradiciones Los Zagales de Burgos Asociación Cultural y Folklórica Wad-all-Hayara de Guadalajara.
− − Entrada libre.

lunes, 19 de abril de 2010

Quadcross en San Esteban de Gormáz

Una competición estupenda para los aficinados a los quads. Nuestro amiguete Teo Viñarás, vecino de Santamaría de las Hoyas, y residente en Toledo, quedó el segundo de su categoría. También quedó campeón de Europa hace unos pocos años.

El Ayuntamiento desde mi casa

Pongo a vuestra disposición unas bonitas fotos de nuestro ayuntamiento, visto desde mi pisito nuevo.






Senda de las Gullurias



Cartel informativo sobre la senda de las Gullurías en Ucero (Soria).
Vista desde el mirador de las Gullurias. ( Cañon del Río Lobos. )

La ruta comienza en el aparcamiento de la Casa del Parque. Subiendo la cuesta se pueden observar unos colmenares que nos indican que esta zona tiene una gran cantidad de plantas aromáticas  interesantes para las abejas. La apicultura fue un recurso importante. Hay dos tipos de colmenas: las clásicas construidas con troncos y las modernas, con aspecto de caja. Subiendo por el barranco del molino aparecen plantas capaces de vivir sobre las rocas, casi  sin suelo. Entre ellas destacan las rompepiedras, uvas de gato y pampajaritos.
En estos  pedregales viven las víboras hocicudas siendo difícil observarlas a causa de su carácter huidizo. Son venenosas y sólo muerden si alguien las molesta y acorrala.
A mano izquierda hay una roca grande conocida como Mónica.
A nuestra espalda se puede contemplar el Castillo de Ucero, símbolo histórico de los señoríos medievales y eclesiásticos.
Al final de la cuesta hay una calera que servia para obtener cal.
Por la paramera podemos observar distintas plantas aromáticas como espliego, romero, tomillos, salvia, cantueso.
Mirando a lo lejos, a la izquierda, se observan zonas agrícolas dedicadas al cultivo de cebada y trigo.
Se cruzan tres vaguadas. Las dos primeras son los Vallejos Hondos y de las Torcas. La última es el Barranco de las Tasugueras, en clara referencia a los tasugos, nombre local del tejón.
Al final de la subida y después del  Picachón, se llega al collado. Alrededor del cerro Franco hay un salegar (lugar donde se dejaba la sal para el ganado) y un lapiaz (roca caliza disuelta por el agua de lluvia en multitud de grietas parecidas a cuchillos).
Desde la segunda calera, se desciende suavemente rodeados de sabinas que empiezan a mezclarse con los pinos típicos del Cañón, los pinos pudios.
Estamos muy cerca del Cañón, desviándonos a la derecha llegamos a El mirador de las gullurías. “Por San Matías cantan las gullurías y se igualan las noches y los días” dicen por aquí, refiriéndose a una pequeña alondra forestal que en las guías de aves se llama totovía.

Caminando entre la vegetación de ribera, encontramos chopos, sauces, fresnos. En las charcas, tapizadas de nenúfares, abundan las ranas comunes. En la orilla, juncos, lirios y espadañas sirven de reposadero a las libélulas.
El río Lobos discurre encajonado entre grandes farallones calizos. Al pie de los escarpes rocosos se han formado graveras o canchales por acumulación de desplomes de los acantilados.
En los huecos de estas paredes se refugian y viven una buena cantidad de aves propias de parajes rocosos; Vencejo real, halcón peregrino, avión roquero, colirrojo tizón.
Desde el puente del nacedero, podemos volver al final de la ruta por un  camino paralelo a la carretera entre choperas.



Identificación de la senda: PRC-SO-67
Tipo de recorrido: Circular.
Longitud: 9 km.
Inicio: Casa del parque.
Final: Casa del parque.
Desnivel: 170 m.
Tiempo aproximado: 4 horas; dependiendo de lo que nos detengamos para observar con detalle la fauna y la flora.
Dificultad: Baja, excepto en la primera cuesta de la salida.
Recomendaciones: Conviene llevar agua y calzado adecuado para andar por el monte. Hay que tener cuidado  cerca de  cortados y cuevas y seguir las indicaciones, no saliendo de la senda.